
martes, 26 de junio de 2007
miércoles, 30 de mayo de 2007
Ética

La revista especializada en negocios y financias, Forbes, se publica en Estados Unidos. Es conocida a nivel mundial por la realización de listas y clasificaciones que provocan una gran curiosidad en el público, principalmente la de los hombres que poseen las grandes fortunas del mundo.
La película "El precio de la verdad" (2003) cuenta la polémica de este periodista. En ella se destaca la importancia de la ética periodística, de la verdad y de la profesionalidad. Todos estos valores son los que este periodista incumplió y pasó por alto. En las 27 historias inventadas que se descubrieron, el periodista estaba en el lugar de los hechos de las noticias, trataba temas de interés general y escribía para atraer al lector. Pero todo lo hacía en su imaginación. Creaba sus propias fuentes e inventaba noticias atractivas.
Tanto la historia real como la película giran en torno a los valores éticos y morales que un periodista debe asumir en el momento de coger la pluma o el teclado (en el periodismo digital). El periodista trabaja para un público al que debe respetar, y el único modo de hacerlo es diciendo la verdad.

miércoles, 23 de mayo de 2007
Las elecciones llegan a la web



Daniel Ureña (director de Mas Consulting Group España) afirmó en una información de EFE publicada en el diario EL PAIS, que "la globalización está llegando a las campañas y se empiezan a aplicar modelos y estrategias utilizadas en otros países". Sarkozy y Ségolene Royale también utilizaron la Red para sus campañas presidenciales en Francia. Pero la más innovadora ha sido Estonia. En marzo de este año, los estonios fueron los pioneros en votar a través de internet en las elecciones legislativas del país.
miércoles, 16 de mayo de 2007
España celebra el "Día de Internet"


Desde 1973, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) conmemora el 17 de mayo el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional. En 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la propuesta de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de celebrar en este día el "Día Mundial de la Sociedad de la Información", más conocido en España como "Día de Internet".
viernes, 11 de mayo de 2007
Ciberlíder

¿Podríamos decir que es casual que se presenten las noticias más importantes en dos columnas? Todo se rige por unas reglas fijas que hacen del trabajo una unidad con personalidad propia para cada periódico o revista. La improvisación formal no tiene cabida en un medio de información.
Las noticias que se consideran de mayor relevancia se sitúan en la columna izquierda y en la parte superior, ya que el primer elemento jerarquizador es la diferente ubicación de los textos. Además, se debe también a la teoría del “área óptica primaria” de Arnold: los occidentales comenzamos en la parte superior izquierda y acabamos en el “área terminal” que se identifica con la parte inferior derecha. Estos son los puntos que marcan la línea de atracción en la lectura.
Todas las noticias ofrecen la posibilidad a los lectores de añadir sus comentarios, pero a pesar de ello, la interactividad es baja en las propias noticias. La sección “Participa”, donde se encuentran los blogs, las encuestas etc, se encuentra aislada de las mismas.
Por otro lado, el carácter multimedia no está muy desarrollado dentro de las propias noticias. Sucede lo mismo otra vez: fotos, vídeos, audios y gráficos se encuentran en secciones separadas, exceptuando algunos casos en los que sí se incluye dentro de la noticia. Utiliza un discurso multimedia por yuxtaposición.
Por el contrario, la mayoría tiene enlaces externos en su contenido textual. El mismo mecanismo para acceder a ellas es a través del enlace del titular.
Destaca que la mayoría de las noticias son de ámbito nacional y que provienen de agencia (EFE, por ejemplo) . La selección de las mismas se realiza según el interés general de las noticias. Podemos afirmar, entonces, que por lo general las nacionales interesan más a los españoles que las nacionales. Además, es un diario nacional; si quisiéramos profundizar en las locales, compraríamos un diario del lugar en concreto. Por otro lado, las agencias agilizan el trabajo del redactor.
Este análisis no se puede considerar del todo exacto, porque está realizado en un día y un momento concreto (9 de mayo de 2007), debido a que la versión en línea de este diario se actualiza cada 7 minutos aproximadamente. Por lo menos, cuando yo estaba trabajando.
domingo, 29 de abril de 2007
II Congreso: La consecuencia del éxito

La galaxia blogueriana es solamente la punta del iceberg de las nuevas formas de comunicación que estamos viendo nacer. Los blogueros se han convertido en los "peces piloto" de los medios de información tradicionales y de la "ex-audiencia". ¿Ex-audiencia? Sí, han leído bien, según este autor la audiencia ha dejado de serlo como tal para jugar un papel relevante en la comunicación.
miércoles, 18 de abril de 2007
¿Discernimos?

“Defiende tu cultura contra la piratería” es el lema de la nueva campaña contra la piratería del Ministerio de Cultura. ¿Qué es la cultura? Según una de las acepciones ofrecidas por la Real Academia Española, la cultura es el “conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”. Pero, ¿violamos la cultura, a partir de esta definición, con la piratería? Esto se puede poner en duda. Tal y como dicen Sergio Rodríguez y Luis Tejero en “El Catalejo”, existe una gran diferencia entre copiar y plagiar. Aquí es donde entraría en juego el concepto de propiedad intelectual, es decir, el reconocimiento de un derecho de propiedad privada de un autor. En este mismo instante, yo he incorporado en mi post ideas de otros autores, pero siempre mencionando de quién se trata.

Pensando con lógica y dejando atrás posibles datos o conocimientos teóricos, deducimos que si el público tiene acceso a esos documentos u obras es precisamente para fomentar la cultura. Lo que si se debe hacer es citar correctamente al autor. Además, la mayoría de las personas que copian una idea o un juicio crítico no tienen como objetivo principal apropiarse de ellas.
El canon digital que promueve esta campaña, que ya ha sido calificada como demagógica por algunos autores como Arcadi Espada en su artículo "Canon", supone que los españoles paguen más y tengan menos derechos. Este autor también ha relacionado la nueva campaña con las costumbres y los rasgos que definen a los españoles. Nuestro afán por la copia y lo gratuito nos han convertido en uno de los países donde más se practica la piratería, por lo que el sistema de patentes no parece suficiente para acabar con ella y se han tenido que adoptar medidas como esta, que ya han suscitado polémica y un millón de firmas en contra.
Debate sobre la piratería en Canal 9